La Delegación para el
Diaconado Permanente es la encargada de organizar y velar para que cada diacono
ayude a que se cumpla la misión evangelizadora de la Iglesia. La persona
encargada es el Presbítero Oscar Augusto Álvarez Zea, que igualmente es el Vicario
General.
¿Qué
es un Diácono?
Diácono significa servidor. El
diácono es ministro de la Iglesia, consagrado para el servicio de Dios y de los
hombres al estilo de Cristo siervo.
¿Qué hacen los
Diáconos?
Los diáconos tienes tres frentes de acción:
1. Diaconía de la Palabra:
Como anunciadores
del Evangelio, son considerados como maestros que enseñan la Palabra de Dios,
al igual que los presbíteros. Al ser anunciantes de la palabra del Señor,
pueden estar presentes en los siguientes
escenarios:
·
Proclamando el Evangelio en la Santa
Misa.
- En la Predicación.
- En la Catequesis.
- En las Pequeñas Comunidades
Eclesiales.
- En los “nuevos areópagos” (Medios
de comunicación modernos: educación, política, nuevas realidades sociales
y culturales, todas las formas de pobreza y exclusión, profesiones,
ciencia, artes, técnicas, etc).
2. Diaconía
de la liturgia
Los diáconos tienen el
don de santificar al Pueblo de Dios y servidores del altar. Asisten al
obispo y a los presbíteros que celebran la Santa Misa.
En su oficio
santificador, los diáconos son ministros ordinarios de:
- El Bautismo.
- La distribución de la sagrada
comunión.
- La exposición y bendición con el
Santísimo.
- Los sacramentales y algunas
bendiciones.
- Presiden la celebración del
matrimonio y lo bendicen en nombre de la Iglesia, con previa autorización
del párroco.
- Presiden las exequias fuera de la
Misa y el rito funerario.
- Presiden las celebraciones de la
Palabra.
3. Diaconía
de la caridad.
El diácono participa de
la función pastoral de la Iglesia, en unión del Obispo y de los presbíteros, en
el servicio de la Caridad, en el que se configura con Cristo siervo:
- Como evangelizador y promotor de la
Familia y su misión generadora de vida.
- En la pastoral social de la
Iglesia.
- En las Obras de caridad diocesanas
o parroquiales.
- Promoviendo la defensa de la
vida, de la dignidad humana, de los derechos humanos, de la justicia y de
la paz.
- Colaborando en la administración de
los bienes materiales de la Iglesia.
- Participando en los Organismos
parroquiales o diocesanos, tales como: Consejo de pastoral, Consejos
económicos, etc.
- Participando, por nombramiento del
Obispo, en el Sínodo diocesano.
Cada hombre que ejerza
el ministerio del diaconado permanente, puede estar en alguna de las tres
líneas de acción que se han planteado, pero para ejercer las tres, en las
diversas circunstancias y tareas, los diáconos permanentes reciben del Obispo
la misión canónica.
Requisitos para iniciar
el proceso hacia el Diaconado Permanente:
·
Mínimo treinta (30) años de vida y
máximo sesenta (60).
- Mínimo siete (7) años de matrimonio
canónico.
- Mínimo siete (7) años de amplia
experiencia pastoral.
- Ser bachiller.