fbpx

VISITA AD LIMINA

4d126998-d030-4961-84a1-2db45066f657

SEGUDO GRUPO DE OBISPOS COLOMBIANOS DE VISITA EN EL VATICANO

Este lunes 17 de abril, con una solemne eucaristía en la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, los 34 obispos colombianos titulares de las provincias eclesiásticas de Popayán, Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín y Santa Fe de Antioquia, dieron inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023.

Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, fue el encargado de presidir la Santa Misa en el altar de San Pedro. Durante su homilía el también Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) hizo referencia, de manera especial, a los “tres Pedros”: el frágil (el pasado, el imperfecto), Pedro con Jesús (el impulsivo) y Pedro de la Pascua (el misionero, el anunciador).

Terminada la ceremonia los prelados realizaron, una vez más, su profesión de fe con la Iglesia y aprovecharon para orar frente a la tumba de Benedicto XVI.

En cuanto a las reuniones en los organismos de la Curia Romana, actividades clave durante esta experiencia episcopal durante las cuales los obispos manifiestan sus inquietudes sobre temas puntuales y reciben sugerencias para fortalecer su misión pastoral en la Iglesia que peregrina en Colombia, fueron cuatro las que hicieron parte de la agenda de trabajo en esta jornada inicial:

• Pontificia Comisión para América Latina (CAL)
La primera de ellas se desarrolló en la Pontificia Comisión para América Latina (CAL). Allí, el saludo y la intervención inicial estuvieron a cargo de monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de la Diócesis de Tumaco, quien planteó inquietudes sobre cómo seguir siendo profecía en Colombia.

• Dicasterio para la Evangelización
La segunda visita se dio en el Dicasterio para la Evangelización. En este organismo, el saludo y el mensaje inicial los hizo monseñor José Miguel Gómez Rodríguez, arzobispo de Manizales, quien se refirió a diversos retos que se evidencian en la catequesis para hacerla más activa, menos clerical y con mayor sentido de misión. En este contexto, monseñor Salvatore Fisichella, Pro-Prefecto de este dicasterio a cargo de la sección para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo, además de agradecer el trabajo de la Iglesia colombiana, ha hecho referencia a la necesidad de prestar mayor atención a las transformaciones culturales dadas desde la digitalidad y los retos que esto implica para la Evangelización, en dimensiones prioritarias como el lenguaje y los jóvenes.

• Dicasterio para la Cultura y la Educación
Posteriormente, los obispos se reunieron en el Dicasterio para la Cultura y la Educación. En esta dependencia los comentarios iniciales estuvieron a cargo de Oscar José Vélez Isaza, obispo de la Diócesis de Valledupar, quien manifestó su preocupación por el estado de la educación católica en el país, en la que según ha referido, se ha evidenciado una disminución en diferentes niveles, especialmente durante los últimos cinco años. Aspectos de la realidad nacional como la secularización preocupan a los pastores colombianos. Frente a esto, se ha aconsejado promover el aprovechamiento del Pacto Educativo Global, involucrando a las comunidades y entrando en diálogo con las nuevas realidades desde la identidad católica.

• Dicasterio para la Unidad de los Cristianos
Finalmente, a diferencia de los obispos que realizaron su Visita Ad Limina en el mes de marzo, los prelados de este grupo, se reunieron durante este primer día en el Dicasterio para la Unidad de los Cristianos. En dicho organismo, monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez, obispo de la Diócesis de Armenia, realizó la intervención central planteando reflexiones a partir de dos preguntas: ¿Cómo promover la unidad sin quedarse solo en lo social? y ¿Cómo ayudar al ejercicio de la libertad religiosa en contextos silenciados por violencia?